Investigación relaciones entre software y naturaleza

De lo paramétrico a lo pintoresco

¿Cómo anticipa el software las cambiantes relaciones entre naturaleza y tecnología?

El proyecto es una exploración sobre la influencia del software en la construcción de las relaciones entre tecnología y naturaleza y en la visualización de escenarios futuros de este vínculo. Ha sido desarrollado en un continuo proceso de importación y exportación de datos a través de diferentes herramientas, «puenteando» los software de análisis territorial de gran escala con los de diseño paramétrico orientados al objeto arquitectónico, creando un flujo continuo de interrelaciones entre el medio y la tecnología material que se inserta y desarrolla en él.

Para trabajar con el concepto de Naturaleza al margen de las discusiones ecológicas y políticas, se parte de una muestra de un territorio «anónimo» del que se aísla y se analiza la información relativa a su geomorfología a través de software G.I.S. Se obtienen distintas capas interrelacionados de datos que relacionan la energía y recursos acumulados en el terreno con su morfología. El campo de pruebas es por tanto una “burbuja digital” extraída de la realidad, un laboratorio digital.

A continuación, la inserción de tecnología material en este paisaje de datos es concebida desde el punto de vista de la supervivencia de esta tecnología como un sistema inteligente capaz de auto-desarrollarse. Estos sistemas o infraestructuras – interpretación del funcionamiento de una planta termosolar, que transforma energía solar en electricidad a través de la evaporación de agua – nacen en accidentes locales del territorio en los que se superponen el nivel freático con la superficie del terreno. Crecen consumiendo y transportando sus propios recursos, por lo que se conciben como un ser vivo con nacimiento, desarrollo y muerte según unas reglas de dependencia con el medio. Este llamado «protocolo de propagación» es programado con el software Processing, donde el análisis del territorio es representado en una aplicación interactiva con gráficos y sonido y el crecimiento es visualizado según el paso del tiempo y el equilibrio de recursos.

Para desarrollar la materialidad de estas morfologías los datos son de nuevo importados y re-programados con lenguaje Python en una constante lectura-reacción de los recursos y la geometría del terreno, con márgenes controlados de aleatoriedad en el resultado. Las morfologías resultantes están por tanto en una relación matemática pero siempre cambiante con el suelo sobre el que se desarrollan: su superposición en el paisaje no es de intersección sino de hibridación.

Año: 2013

Tecnologías: Rhinoceros + Grasshopper, GIS, Processing

Año: 2013

Tecnologías: Rhinoceros + Grasshopper, GIS, Processing